30 Sep NASA y DRNA colaboran con la Junta de Calidad Ambiental para combatir la contaminación lumínica en Puerto Rico
Científicos de la NASA, DRNA, educadores y expertos discuten los efectos de este problema en el 2do foro de este tema que se celebra en la Isla como parte del Día para la Concienciación sobre la Contaminación Lumínica en Puerto Rico
El uso excesivo e inapropiado de la iluminación exterior ocasiona un problema de contaminación que suele ser imperceptible para la ciudadanía, pero que afecta especies, ecosistemas y la relación del ser humano con su paisaje nocturno. Como respuesta a ese reto, se unieron voluntades para concienciar y encontrar soluciones a este problema durante el segundo foro de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) que se celebró hoy, en unión a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en ingles), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la organización Para la Naturaleza.
El uso excesivo e inapropiado de iluminación exterior nos priva cada día más de ver las estrellas en Puerto Rico. Los altos niveles de contaminación lumínicasobre laszonas urbanas y rurales de la Isla degradan la calidad de los cielos oscuros, por lo que se afecta no soloel valor escénico y cultural de los mismos, sino que también impacta la capacidad de ver la bioluminiscencia de las lagunas y bahías donde ocurre este fenómeno natural.
De igual forma, la iluminación artificial nocturna pone en riesgo el uso de muchas áreas naturales necesarias para las tortugas marinas y otras especies, debido a que dichas luces las desorientan o las alejan del área de playa donde desovan o su retorno al mar.
Bajo el tema “Aspectos Ambientales y Regulatorios sobre la Contaminación Lumínica en Puerto Rico” se celebra el Segundo Foro sobre Prevención y Control de la Contaminación Lumínica en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, en San Juan. La actividad es organizada por la Junta de Calidad Ambiental (JCA), con el apoyo de la unidad Para la Naturaleza del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la NASA, entre otros colaboradores.
El uso de la tecnología satelital para el estudio de la contaminación lumínica a nivel mundial y localmente constituye el tema magistral a cargo del Dr. Miguel O. Román, científico físico del Laboratorio de Sistemas de Información Terrestres del Centro Espacial Goddard de la NASA. Otro de los temas por expertos locales incluyen el uso de sistemas de información geograficas (GIS) en la planificación ambiental y la contaminación lumínica, experiencias internacionales en el manejo de la contaminación lumínica; importancia de las áreas oscuras en Puerto Rico; astronomía y los cielos oscuros en Puerto Rico; impactos de la contaminación lumínica en la fauna; alternativas en la tecnología diseño y planificación para mitigar el problema; iluminación de las vías públicas diseños y medios de control para la iluminación, requisitos reglamentarios y del código de construcción de Puerto Rico sobre el uso de iluminación exterior, entre otros.
“El compartir de ideas y puesta al día entre peritos del estudio de la contaminación lumínica sirve de matiz e importancia en este foro, un tema en el que estamos trabajando intensamente para continuar con la implementación de la reglamentación vigente. Estamos anunciando que nuestra Agencia está ya en una colaboración histórica con el Laboratorio de Sistemas de Información Terrestre del Centro Espacial Goddard de la NASA para compartir datos sobre luminancia de la isla como parte de nuestras iniciativas investigativas de colaboración científica que ya hemos logrado”, expresó el presidente de la JCA, el Sr. Weldin F. Ortiz Franco.
“Lograr un mayor control de la contaminación lumínica es indispensable para la subsistencia de la vida silvestre en Puerto Rico, ya que la luz artificial altera los ciclos naturales de las especies, además de que afecta la calidad de vida y hasta la salud de las personas. En la agencia hemos asumido este tema como un proyecto prioritario, promovemos múltiples talleres para ingenieros, profesionales de la iluminación, asociaciones de condominios en la costa y grupos de tortugueros. Además, encaminamos proyectos pilotos demostrativos de baja iluminación con hoteles, iniciamos pasos para la designación de reservas de cielos nocturnos y creamos el programa Bosque Nocturno para que la gente pueda apreciar y conocer las maravillas naturales que suceden en la oscuridad”, declaró la secretaria del DRNA, Carmen R. Guerrero Pérez.
El foro cuenta con distinguidos panelistas conocedores del tema quienes hablarán sobre las distintas dimensiones de este problema que enfrentamos como país y que tiene efectos en los seres humanos y en la naturaleza. Se hará énfasis en crear conciencia entre los ciudadanos, estudiantes, ingenieros, arquitectos, planificadores y otros profesionales para que conozcan, vía las presentaciones que serán ofrecidas y el material educativo disponible, las disposiciones básicas de la Ley 218 del 2008, mejor conocida como la Ley para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica, del Reglamento para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica (Reglamento #8493 del 27 de junio de 2014) aprobado por la JCA, las disposiciones sobre iluminación exterior del Código de Construcción de Puerto Rico, así como de algunas recomendaciones por el US Green Building Council, entre otras.
“Además de los efectos negativos que tiene sobre la naturaleza y sus ecosistemas, la contaminación lumínica representa un gasto público multimillonario inaceptable, sobre todo en tiempos de crisis fiscal. Eso hace impostergable el atender este problema de manera urgente”, comentó el licenciado Fernando Lloveras San Miguel, Presidente Para la Naturaleza. “Además, es un derroche de energía cuyos efectos sobre la salud humana y de otras especies apenas estamos conociendo. Dejar las luces prendidas en la noche es como dejar la pluma abierta: un malgasto de recursos impagable e insostenible”, añadió.
La unidad del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico compartirá en el 2do Foro su experiencia con la iniciativa Puerto Rico Brilla Para la Naturaleza. Con esta iniciativa de manejo ambiental se pudo reducir significativamente el efecto de la contaminación lumínica alrededor de Laguna Grande, en la Reserva Natural Cabezas de San Juan, en Fajardo, a través de la educación y la integración de la ciudadanía, empresas y comunidades circundantes, que se comprometieron con la salud de la bioluminiscencia de este ecosistema.
Para más información sobre Cabezas de San Juan y la contaminación lumínica visite www.paralanaturaleza.org. Para más información sobre la contaminación lumínica puede acceder el portal de la JCA en la página: www.jca.pr.gov.
Sorry, the comment form is closed at this time.